Historia de la Cirugía
- Andree Villegas Rodríguez
- 17 feb 2024
- 4 Min. de lectura
Las primera cirugías de la historia
La cirugía es una de las ramas más antiguas de la medicina y se remonta a miles de años atrás. Los primeros indicios de intervenciones quirúrgicas se encuentran en los restos de cráneos perforados, conocidos como trepanaciones, estas se practicaban en diversas culturas desde el periodo Neolítico.
Se piensa que estas operaciones tenían fines rituales, mágicos (expulsar espíritus malignos) o terapéuticos (para aliviar dolores de cabeza, epilepsia o trastornos mentales). Increíblemente muchos pacientes sobrevivían a estas cirugías, siendo las infecciones de las principales complicaciones. Para poder realizar las trepanaciones algunos registros evidencian el uso hierbas, hongos sedanes, analgésicos naturales y sustancias para producir embriaguez.

La cirugía en las primeras civilizaciones
Los antiguos egipcios, mesopotámicos, indios y chinos también desarrollaron técnicas quirúrgicas para tratar desde heridas, fracturas y abscesos; hasta cataratas y hemorroides. Para este entonces se avanzó un poco en el uso de algunos de los instrumentos, los cuales se basaban en cuchillos, agujas y pinzas. Se dice que los egipcios fueron los primeros en usar suturas para cerrar las incisiones. Los indios por su parte, inventaron la rinoplastia (reconstrucción de la nariz) usando colgajos de piel de la frente.
En la antigua Grecia y Roma, la cirugía alcanzó un gran nivel de sofisticación gracias a los aportes de famosos médicos como Hipócrates, Galeno, Celso y Dioscórides (por mencionar algunos). Estos autores escribieron tratados sobre anatomía, fisiología, farmacología y cirugía, los cuales se basaban en la observación, la experimentación y la experiencia clínica (un ejemplo de esto es Galeno, quien fue médico de gladiadores y logró importantes avances en la anatomía a pesar de las limitaciones que le prohibían abrir deliberadamente el cuerpo humano). Algunos de los procedimientos quirúrgicos que se describieron incluyen: amputaciones, traqueostomías, litotomías, herniotomías, cesáreas y cirugías plásticas. Para esta época ya se iniciaba el uso de anestésicos como el opio, sin embargo, seguían siendo cirugías cruentas y dolorosas.

Debido a que estaba prohibido disecar cadáveres, Galeno aprovechó aprender de anatomía gracias a las heridas de los gladiadores
La cirugía desde la edad media hasta la ilustración
Durante la Edad Media, la cirugía sufrió un retroceso en Europa, debido algunas corrientes religiosas, se prohibía la disección de cadáveres y se restringía la práctica de la cirugía. Sin embargo, en el mundo islámico, la cirugía floreció gracias a médicos como Al-Razi, Al-Zahrawi, Ibn Sina e Ibn al-Nafis; quienes escribieron obras sobre anatomía, cirugía, oftalmología, urología y ortopedia. Al-Zahrawi describió más de 200 instrumentos quirúrgicos como bisturíes, tijeras, fórceps, sondas y catéteres; y realizó operaciones de cataratas, abscesos, tumores, cálculos, hernias y labio leporino.
En Europa durante los siglos XI y XII nació la profesión de los barberos-cirujanos. Para esta época la medicina y la cirugía se encontraban separadas y la mayoría de médicos (altamente instruidos y cultos para la época) no realizaban procedimientos (sangrar, administrar enemas, vendar heridas o extraer parásitos...), por lo que los barberos, con sus herramientas afiladas y conocimiento sobre la piel y sangre; empezaron a llenar el vacío del campo quirúrgico que necesitaba la población.
El Renacimiento volvió a ser una época dorada para la cirugía en Europa, se experimentaron grandes avances en la anatomía, impulsada por el desarrollo de la imprenta y la ilustración. Gracias a personajes históricos como Andrés Vesalio (considerado por muchos como el padre de la anatomía), Ambroise Paré (barbero-cirujano considerado padre de la cirugía moderna) y William Harvey (médico británico) se describieron detalladamente muchas de las estructuras anatómicas que conocemos hoy en día, de hecho William Harvey explicó por primera vez de forma cercana el funcionamiento del sistema circulatorio.
Inicios de la cirugía moderna
En los siglos XVIII y XIX, la cirugía se consolidó como una ciencia. Gracias a los descubrimientos de la asepsia, la antisepsia, la esterilización, la vacunación, la transfusión, la sutura y muchos otros, se sentaron las bases de la medicina moderna. Entre los principales exponentes de estos siglos destacan: Joseph Lister (introdujo el uso de antisépticos), Louis Pasteur (fundador de la microbiología) e Ignaz Semmelweis (introdujo el lavado de manos en para evitar la fiebre puerperal).
Para 1840 se introdujeron nuevos métodos de anestesia, como el uso de óxido nitroso (gas de la risa), el éter y el cloroformo; los cuales permitieron realizar operaciones más largas y complejas.
A partir de aquí los avances en la cirugía han sido abrumadores, en 1901 Karl Landsteiner describió los grupos sanguíneos a los que inicialmente llamó A, B y C; en 1905 se realizó el primer trasplante de córnea exitoso por Eduard Zirm, en 1910 se realizó la primera cirugía laparoscópica, para 1928 Alexander Flemming descubre la penicilina, un antecedente que marcó un antes y un después para la principal complicación posquirúrgica: las infecciones.
Desde el siglo pasado las técnicas quirúrgicas han avanzado tanto, que se hizo necesario el desarrollo de las especialidades y sub-especialidades quirúrgicas. Actualmente la cirugía avanza hacia procedimientos cada vez menos invasivos, más precisos y sacando el máximo provecho de la tecnología, cada vez es más común el uso de dispositivos robóticos en las intervenciones quirúrgicas, los láseres representan el pilar de muchas de las intervenciones en la oftalmología y la tecnología de telecomunicaciones 5G promete inclusive el poder realizar intervenciones quirúrgicas a largas distancias prácticamente sin latencia.
Referencias
Parker, S., Black, A., Parker, P., Regan, S., & Weeks, M. (2017). MEDICINA. LA HISTORIA VISUAL DEFINITIVA (1st ed.). DK | Penguin Random House.
Commentaires